El Ayuntamiento concluye un estudio anual sobre la presencia de la mosca negra que dará lugar a un protocolo de actuación
El Ayuntamiento de San Martín de la Vega, a través de la concejalía de Sanidad Animal, incluye en su programa de control de plagas combatir la “mosca negra”.
Para ello en junio de 2021 se inició a través de Simbiosis Lab, la extracción de muestras de puntos estratégicos considerados potenciales para la proliferación de los simúlidos. De este modo, se encargó un muestreo y posterior análisis de la situación para diagnosticar la situación y valorar el modo de ejecución más eficaz para combatir la presencia de la “mosca negra” en San Martín de la Vega.
El municipio cuenta con un entorno proclive a la aparición de insectos dada su riqueza en naturaleza y su proximidad y cercanía al río Jarama, lo cual favorece a tener a nuestro alcance entornos naturales muy diversos. Esta situación también es protagonizada, especialmente en los meses de calor, por mosquitos y otros insectos que hacen algo molesta la actividad común en espacios abiertos debido a sus picaduras.
En los últimos años, el Ayuntamiento de San Martín de la Vega ha ido observando cómo ha aparecido en el municipio e incrementado con el tiempo la presencia de simúlidos o comúnmente conocidos como “mosca negra”. Este insecto se caracteriza por presentar un comportamiento especialmente agresivo, pudiendo llegar a volar decenas de kilómetros desde sus zonas de cría, situadas en los cursos fluviales en movimiento. Esta capacidad de movilidad es la que hace más compleja la actuación de control, dado que pueden proceder incluso de otros municipios sobre los que el Ayuntamiento de San Martín de la Vega no podría actuar.
Teniendo en cuenta que la “mosca negra” es un díptero presente notablemente en la Comunidad de Madrid, concretamente en el río Henares, Manzanares, Jarama y Tajo, la concejalía de Sanidad Animal decidió comenzar en 2021 a trabajar para incluir la gestión de estos insectos dentro del plan de control de plagas anual.
De este modo, se encargó Simbiosis Lab, la extracción de muestras de puntos estratégicos considerados potenciales para la proliferación de los simúlidos. De este modo, se encargó un muestreo y posterior análisis de la situación para diagnosticar la situación y valorar el modo de ejecución más eficaz para combatir la presencia de la “mosca negra” en San Martín de la Vega
Este muestreo focalizó la actividad en el cauce del río Jarama, como punto de origen natural, las acequias, como puntos potenciales para su extensión por la zona, y torrentes y arroyos del municipio.
Tras una primera exploración de las zonas, se consideró esencial instalar puntos de recogida de muestras en estratégicamente en aquellas zonas que efectivamente se consideraban “idóneas” para la reproducción de la “mosca negra”, descartando en esta primera etapa la ruta de diagnóstico relacionada con los torrentes y arroyos de San Martín de la Vega.
A este respecto, se instalaron un total de catorce puntos de muestreo que cubren todas las localizaciones destacadas por los expertos: 10 puntos a lo largo del curso del río Jarama, 8 dentro del término municipal de San Martín de la Vega y 2 en las zonas límite con Rivas-Vaciamadrid y Ciempozuelos, y 4 puntos en la Real Acequia del Jarama.
Tras el análisis pertinente en laboratorio, se facilitó a la Cconcejalía de Sanidad Animal el diagnóstico resultante tanto del río Jarama, por un lado, como de la Real Acequia del Jarama, por otro. Los resultados ponen de manifiesto que, en el caso del río, la buena calidad y mantenimiento del cauce favorece la abundante presencia encontrada en esta zona, siendo de especial interés la información que los datos nos aportan respecto a mayor presencia según nos acercamos al municipio de Rivas-Vaciamadrid y a menor presencia según avanzamos hacia Ciempozuelos, dado que el punto de muestreo en el límite con este último municipio no se ha encontrado apenas sujetos.
A pesar de ello, los técnicos informan de una situación fácilmente controlable, por presentar una cantidad relativamente baja de zonas a las que se adhieren los simúlidos para poner sus huevos, también denominadas macrófitos, es decir, plantas, algas y sustratos del fondo del cauce del río.
En cuanto a las acequias, el diagnóstico revela que la Real Acequia del Jarama no presenta por el momento presencia de “mosca negra” al igual que las acequias secundarias. Estos datos descartan la necesidad de actuación debido a encontrase limpia de macrófito, pero sí se precisa seguimiento del estado para prevenir que sea colonizada en un futuro.
Sumado a este trabajo, también se encargó de manera preventiva un análisis y diagnóstico para estudiar la presencia o no del Aedes o mosquito “tigre” en San Martín de la Vega, ya que se conocen datos de la Comunidad de Madrid en 2019 que indican presencia de este en municipios colindantes con los ríos Henares y Jarama, como Aranjuez, Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Coslada, Mejorada del Campo, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Velilla de San Antonio.Desde el Ayuntamiento de San Martín de la Vega se considera que la prevención es el primer paso a la hora de mantener controladas las plagas y la presencia de determinados insectos, motivo por el que también se decidió realizar un seguimiento similar al de la “mosca negra” pero con el mosquito Aedes.
El muestreo en este caso, dada las características de este mosquito, se realizó a partir de la colocación de 13 ovitrampas en casco urbano, polígonos industriales y alrededores de Parque Warner. De este modo, el plan de trabajo consistía en cubrir lo máximo posible para determinar de forma eficiente la presencia o no del mosquito “tigre” y a partir de los resultados definir una vía de trabajo.
En este caso, todos los informes obtenidos afirman fehacientemente que no se han detectado en ninguno de los puntos de muestreo presencia del mosquito Aedes. Por lo tanto, podemos asegurar que en San Martín de la Vega no hay presencia del mosquito “tigre”, lo que implica una no actuación en este ámbito pero sí una continuidad en el seguimiento para poder prevenir una presencia descontrolada futura.
En el caso de la “mosca negra”, el siguiente paso al del diagnóstico es continuar con el seguimiento para conocer aún más el comportamiento y la posibilidad de picos en su desarrollo para diseñar un modelo de actuación sobre el río Jarama y la Real Acequia del Jarama que evite la reproducción de los simúlidos y la puesta de huevos por parte de los sujetos adultos de esta especie.
Se prevé continuar con estos trabajos a lo largo del 2022 y diseñar el protocolo de actuación idóneo para el caso de San Martín de la Vega que permita la disminución de presencia de simúlidos en nuestro entorno urbano, de forma ética con el medio ambiente y con la fauna y flora que nos rodea.
El Ayuntamiento conluye un estudio anual sobre la presencia de la mosca negra que dará lugar a un protocolo de actuación.