Comienza la instalación de más de 290 clapetas en el alcantarillado
En estas semanas han dado comienzo la instalación de 290 clapetasantirretorno en el alcantarillado público contra las plagas de roedores e insectos, conforme al proyecto presentado en los presupuestos participativos de 2018, que resultó ser el tercero más votado por los vecinos en la jornada celebrada el pasado 17 de junio. De esta forma, operarios del Canal de Isabel II ya han instalado más de 30 y posteriormente continuarán operarios municipales en todas las zonas marcadas con mayor incidencia de esta problemática, como los alrededores del centro cívico, Pasillo Verde o avenida Comunidad de Madrid.
El objetivo de esta medida es el refuerzo de la labor zoosanitaria que mantiene el Ayuntamiento de San Martín de la Vega con las periódicas fumigaciones que se realizan en el sistema del alcantarillado, mediante la instalación de elementos de protección de los imbornales consistentes en la instalación de clapetasantirretorno y la eliminación de codos en los pozos de registro. Desde el Consistorio, el Alcalde Rafael Martínez, ha argumentado que “creemos que aunque se trata de un sistema muy simple puede ser muy efectivo ya que sólo busca que aquellos animales o insectos que pueden usar la red de saneamiento no puedan salir a la superficie ni introducirse en las viviendas” y ha puesto como ejemplo otras ciudades como Sevilla, Málaga o Valencia donde ya se ha adoptado esta medida.Se trata de un sistema preventivo y que es complementario a las actuaciones habituales de desinsectación, desinfección y desratización. Se trata de una pieza con un funcionamiento básico: cuando los imbornales contienen cierto nivel de agua, ésta empuja las compuertas de las clapetas, evacúa el agua y se cierra. Con ello tenemos una puerta de acceso para el agua pero no se permite que se acceda desde el interior al exterior, evitando que roedores e insectos puedan salir.
El mecanismo va colocado en posición horizontal, justo en la zona del imbornal en la que comienza la acometida, de modo que se una al tubo que se dirige a la red general. Entre otras ventajas, se encuentra que necesita una carga de trabajo menos elevada para su mantenimiento que los codos invertidos (sifones).